Siente cada pequeño momento que ante ti va despertando, la sensación del sonido rozando la belleza, el aroma a vainilla que se desliza por la estancia, el murmullo silencioso de la tarde que abraza las horas pocas de luz, ese momento en que la música te envuelve y a tu memoria llegan los recuerdos, las horas impacientes, que se enamoran de los segundos, justo antes de su sonrisa estremezca la piel, la suavidad de la masa deslizándose entre las yemas, las letras que bailan formando historias en un viejo libro, el camino a casa después de la escuela, sus manos, el ronroneo del gato por la mañana, el sabor a dulce pan en un beso, el viento que se posa en las pestañas y te hace cosquillas, la vida cómplice vibrando en silencio junto a ti...siente.
Conchas.
Ingredientes para el fermento:
Ingredientes para la masa:
Preparación Fermento:
Preparación Masa.
Paso I.
Paso II.
Cubierta para las Conchas.
Ingredientes:
Preparación:
Armado de las Conchas.
Buen fin de semana para Tod@s!
Sonando Bajito...Be My Love.
Conchas.
Ingredientes para el fermento:
- 100 grs. de harina.
- 65 grs. de azúcar.
- 60 ml. de agua tibia.
- 1 huevo.
- 130 grs. de masa madre o 20 gramos de levadura seca o fresca.
Ingredientes para la masa:
- 250 grs.de harina cernida.
- 65 grs. de azúcar.
- 1 pizca de sal.
- 1 vaina de vainilla o una cucharada de extracto de vainilla.
- 150 grs. de mantequilla.
- 50 ml. de leche tibia.
- 1 huevo.
- Clara de huevo para barnizar.
- Aceite para barnizar las charolas de hornear.
Preparación Fermento:
- Mezclar en un recipiente profundo harina, masa madre(o levadura que prefieran), azúcar, agua y un huevo.
- Cubrir con papel autoadherente y dejar reposar en un lugar cálido y oscuro por media hora o hasta que haya subido su volumen y este "burbujeante". Reservar.
Preparación Masa.
Paso I.
- Mezclar en un recipiente, harina con azúcar, pizca de sal y semillas de vainilla, enseguida añadir la leche y el huevo, de a poco ir incorporando la mantequilla hasta tener una masa suave y flexible.
- Cubrir con un paño y dejar reposar hasta que el fermento esté listo.
Paso II.
- En este punto checamos el fermento, si esta listo y burbujeante esta en su punto.
- Incorporamos a la masa que hemos hecho previamente hasta unir perfectamente, en este paso puede que necesiten añadir un poco más de harina si la notamos demasiado "floja". Su consitencia debe ser similar a una masa brioche.
- Amasamos por 10 minutos y dejamos reposar hasta que doble su volumen.
Cubierta para las Conchas.
Ingredientes:
- 100 grs. de harina.
- 100grs. de azúcar glass.
- 100 gramos de manteca vegetal o mantequilla.
- 15 grs. de cocoa en polvo sin azúcar.
- 1 yema de huevo.
Preparación:
- Mientras la masa dobla su volumen. Mezclar todos los ingredientes de la cubierta en un recipiente, hasta tener una masa flexible.
- Dividir a la mitad, a una de las mitades de la masa, le agregamos la cocoa en polvo y mezclamos.
- Cubrimos y reservamos en frío hasta que vayamos a utilizar las coberturas.
Armado de las Conchas.
- Cuando la masa ha duplicado su volumen, desgasificamos, amasando suavemente un par de minutos.
- Divimos la masa en bolas de 40 gramos(saldrán con este peso de 7-8 piezas), boleamos y damos una forma semicircular, aplástando un poco con la palma de la mano delicadamente.
- Colocamos las conchas en charolas para hornear separándolas unos cinco centimetros entre cada una.
- Tomamos la masa de cobertura y la dividimos en ocho partes, formamos ocho bolitas y con las manos vamos extendindo hasta que cubran la superficie de las conchas, (pueden hacerlo con un rodillo pasado por un poco de azúcar glass, o entre papel mantequilla).
- Barnizamos con clara batida levemente la superficie de las conchas y colocamos por encima la cobertura presionando suavemente. La cubierta nunca debe cubrir en su totalidad la pieza de masa.
- Marcamos la superficie dando las formas que deseemos con un cuchillo o pueden hacerlo con un cortador si lo tienen (yo no lo he usado nunca).
- Dejamos reposar las piezas hasta que doblen su volumen, de 20-30 minutos
- Horneamos en horno precalentado a 180°C por 20 minutos.
- Dejamos atemperar antes de consumir.
El marcado de las conchas es la parte que más me gusta (además de comerme la cobertura), yo la hago con cualquier cuchillo que tenga punta afilada, las formas clásicas de las conchas son cuadros, rombos, con circulo al centro o emulando la forma de una concha en ondas. Esta vez hice además de las formas clásicas, unas a mi gusto, con formas que se me "antojaron" en el momento, incluso mezcle las dos coberturas para una concha más "abstracta" (y qué me dicen de mi "concha zen" o mi "love-concha" ;-) ).
Las conchas en México son uno de los panes artesanales más antiguos y tradicionales, son sin temor a equivocarme uno de los bizcochos más buscados en todas las panaderías a través de la republica y como no podía ser de otra forma en casa son las consentidas. Su sabor y aroma son una delicia total, esa masa suave y esponjosa con sabor sutil a vainilla (la receta original familiar, no la lleva, pero a mi me fascina y me parece que la enriquece mucho) que se funde junto a la cubierta de mantequilla, es uno de los placeres más sencillos y que reconfortan mis recuerdos de infancia, la hora del pan, la leche bien fría, el chocolate espumos, el café de olla o un buen té son la compañia ideal para las conchas.
No voy a prometerles que es una receta rápida, porque no lo es, lleva su tiempo, su mimo, por eso les recomiendo que si tienen un día con calma, con ganas de remangarse y disfrutar del amasado de un pan fabuloso, con el que quieran agasajar a alguien especial, pongan manos a la obra y preparen estas conchas irresistiblemente dulces, porque sencillamente los van a enamorar.
Buen fin de semana para Tod@s!
sono deliziosi.. e splendido il tuo blog
ResponderEliminarsono contenta di averti incontrato..^_^
mi chiamo Anna e se ti fa piacere passa a trovarmi mi troverai qui: http://unpodibricioleincucina.blogspot.it/
Wooow che pane!!! Me encanta !!!!
ResponderEliminarBuen fin de semana besos
ooh que bonitas!! no las he probado nunca...
ResponderEliminarEsta vez "te he ganado" jjajajja las hice antes que tú.
ResponderEliminarSon laboriosas, el glaseado da un poquillo de miedo al menos a mi al darle las formas pero quedan tan bonitas y son de ese sabor tan especial que merece la pena hacerlas una y otra vez.
Tu concha zen es pa chillarla jajajaja
Besazos.
Que maravilla, esto me lo apunto, que cosa tan fabulosa.
ResponderEliminarQué buenos recuerdos me traen estas conchas de los pocos días que pasé en tu país!
ResponderEliminarCreo que he intentado hacerlas alguna vez pero no me quedaron demasiado bien, ahora que tengo tu receta voy a intentarlas otra vez...te han quedado irresistibles1
Un besico y feliz fin de semana.
Nunca las había visto, pero son espectaculares. Te han quedado fantásticas y las fotos, como siempre, una maravilla.
ResponderEliminarNo conocía este pan, pero para desayunar ha de ser delicia y con esa corteza crujiente...
Me encanta...esto de los blogs es una maravilla, sin moverte de casa y cuántas cosas puedes aprender y descobrir de otros lugares.
ResponderEliminarFeliz fin de semana guapa
Un beso
Qué bonitísimas son las conchas, mil veces que las he visto y nunca me he animado a hacerlas. A ver si le pongo remedio, ahora tengo este post! ;)
ResponderEliminarPUES NO LAS HE COMIDO NUNCA, SE VEN MUY MUY RICAS...BESOS
ResponderEliminarQue rico, Mayte, eres una artista!!!!
ResponderEliminarFeliz fin de semana, guapa!
¡¡UMMM!! por favor a estas horas solo se me puede antojar hincharle el diente a esa concha que aparece en la foto principal en primer plano -por supuesto que con un vaso de leche pa' remojar-.
ResponderEliminarhola mayte lindaaa :) me han encantado sencillamente! las formas y dibujos que les has dado, todo! eres una maestra
ResponderEliminarqué cosa más bonita y más deliciosa. Da gusto ver tanta foto bonita
ResponderEliminarBesos
Mayte esta es una de las recetas de pan mexicano que tengo pendientes. Así que me la llevo. Unas fotos preciosas y un paso a paso fenomenal. Bss
ResponderEliminarVirginia "sweet and sour"
Buenísima. Está genial ver todo el proceso en fotos. Te vas a reír de mí, pero estoy empeñada en hacer "sopes". Ya me han pasado varias indicaciones mis compañeros de trabajo de México. Quería intentarlos hacer de flor de calabaza y de huitlacoche. A ver si encuentro todos los ingredientes, que no es tan fácil. Besito y buen finde.
ResponderEliminarNo conocía esta receta, y tienen un aspecto precioso y seguro que están buenísimos!
ResponderEliminarDe maravilla, que pinta más buena que tienen. Pero si puedo elegir, me quedo con el que tiene la forma Zen, es precioso.
ResponderEliminarLa primera vez que vi este pan fue en el libro de Xavier Barriga y me quedé impresionada, pensé un día lo haré, me apetece mucho, y así será, no sé cuando pero se ve tan lindo, tan rico y tan antojoso que me pierde, (suspiro), me ha encantado tú forma zen y corazón son divinos.
ResponderEliminarBesitos bella, disfruta del fin de semana
Mayte! Cuanto trabajo niña, todo amasado a mano, no cualquiera lo hace. Te felicito por estas conchas que se ve que son una delicia.
ResponderEliminarBesos
Mayteeee, qué bonitasssss! Me han encantado, eres una artistazaaa!
ResponderEliminarBesitos,
Aurélie
Que maravilla, como aprendemos!! Bss
ResponderEliminarcuanto que se aprende visitandote eres un libro abierto,me ha gustado estas conchas de pan dulce y todo el despliegue fotografico
ResponderEliminarbuen finde
beso
Se ven deliciosas! Tomamos nota de la receta! Un saludo
ResponderEliminarMa che belle foto e che bella ricetta!!!
ResponderEliminarUy, amiga, no sabes cómo están estos panes en mi lista de pendientes. Llevo muchísimo tiempo queriendo hacerlos y ver los tuyos me ha puesto los dientes largos. El paso a paso me parece genial, como siempre, con unas fotos preciosas.
ResponderEliminarY el corte de la miga la muestra tan jugosita, tan tierna....
Besotes, guapa.
Sólo te digo una cosa; el lunes los habrá en Aliter Dulcia a tu salud. Me han requetechiflado.
ResponderEliminarMillones de besos!
Un buen pan! Madre como tiene que estar. Ese corte que le has dado no te sobrará verdad? Jiji.
ResponderEliminarUn besin.
humm que bonitas, y que ricas! un besito y feliz tarde de domingo!
ResponderEliminarSe ven deliciosas!!Me han encantado!!
ResponderEliminarBesos!!
Hola Mayte!! ¿Es posible que cada vez que te visito me sorprendas más y más...? ...pues si ya te lo digo yo...jaja.
ResponderEliminarQue chulada, que original, que preciosidad, que delicia, que paso a paso, cuanta información....y más! Pero me tengo que ir a preparar la cena..jajaj.
Ese corte se ve umh!! Y las fotos como siempre de 10!!
Salu2
Cocinandovoyrecetandovengo.
Vaya!!! lo cierto es que se ven buenísimas!!! parece algo laborioso, pero creo que el resultado debe ser espectacular, verdad? Un beso.
ResponderEliminarni te imaginas las ganas que le tengo yo a este pan, muchisimas!!! Seguro que pronto me animo, ya que el paso a paso ha sido muy ilustrativo ;)
ResponderEliminarBesos. Paula
Preciosas y laboriosas! Que maravilla de fotos! Un beso
ResponderEliminarTengo esta receta en un libro de panes y siempre la tengo marcada... Ahora, viendo cómo te ha quedado a ti, me voy a animar. Maravilloso paso a paso.
ResponderEliminarBesitos reina
Me han encantado, Maite. Qué ganas de amasar...
ResponderEliminarBesos.
que bonito es este pan, siempre lo pienso
ResponderEliminarMaite, soy brasileña y me encanta ver telenovelas mexicanas.
ResponderEliminarUn Fuego en la Sangre el carácter de Edward Yanis
hace pan, Juan Reis tiene una panadería y son precisamente estas conchas que me encanta. La novela comienza con la familia de Sofía, Adele Noriega, beber té y comer caracoles. Gracias por la receta que voy a hacer pronto.
Vuelvo a ver esta receta y me enamora... que ganas de probar este recuerdo de tu infancia, con esa descripción final de los sabores de la mantequilla y el sabor de vainilla... Estos, hay que probarlos.
ResponderEliminarBesos mil preciosa!
Desprenden un gran cariño, tanto el modo en que lo explicas/documentas, como en el resultado final. Cariño al comparir.. Muchas gracias!
ResponderEliminarSe puede utilizar levadura en polvo? Gracias
ResponderEliminarHola ! Se puede utilizar levadura en polvo ? Gracias
ResponderEliminarHola Loli, levadura en polvo? si, mientras sea levadura seca activa si. Nada de levadura química ;)
EliminarHola, se ve muy rica tu receta! Me puedes ayudar diciendome mas o memos cuanto tarda la masa en doblar su volumen que dices en el paso No 2? Muchas gracias :)
ResponderEliminarHola Gaby, depende del día, si hay mucho sol, media hora, si esta nublado de una hora a hora y media. :D
EliminarVibra bonita.
Hola, he hecho tu receta muchas veces y cada vez que las prueban son todo un exito, por cierto tuve que poner especial atencion en la consistencia como una masa brioche, pero una vez obtenida y ademas como vivo a nivl de mar le agrego una pizca mas de levadura y el pan queda buenisimo.
ResponderEliminarAhora he hecho las conchas con masa madre y son otra cosa, mucho mas deliciosas y sin ese sabor de la otra levadura. Me tomo tiempo lograr la masa madre, pero una vez conseguida, la verdad vale la pena ese esfuerzo para degustar un pan realmente tradicional. Felicidades.
ResponderEliminar