Llega el momento, el camino se abre para las almas que a la distancia, volverán bajo el permiso de la ausencia de vida, a dónde sus pasos cruzaron y dejaron huella en los días y noches. Memorias de viejos tiempos acompañan su regreso, sonrisas, juegos, abrazos y noches de amor se deslizan bajo las puertas y ventanas, se posan sus sueños, en los sueños de los vivos, que con ilusión, preparan sabores y aromas entre añoranza y alegría, pan, chocolate, tequila, velas, y calaveras se vuelven fiesta. Los muertos vuelven a visitarnos y nosotros entre velas, dulces y tradiciones, los esperamos.
Sonando bajito..."Vamos a morir".
Niuinti, nichoka, niknotlamati,
nik mati, nik itoa,
nik ilnamiki:
Ma ka aik nimiki
ma ka aik nipoliui.
In kan ajmikoa,
in kan on tepetiua,
in ma onkan niau...
Ma ka aik nimiki,
ma ka aik nipoliui.
Estoy embriagado, lloro, me aflijo
pienso, digo,
en mi interior lo encuentro:
si yo nunca muriera,
si nunca desapareciera.
Allá donde no hay muerte
allá donde ella es conquistada,
que allá vaya yo...
Si yo nunca muriera,
si nunca desapareciera.
Pan de Muerto
Ingredientes:
- 500 gramos de harina.
- 180 gramos de azúcar.
- 1 cucharadita de sal.
- 1 cucharada de ralladura de naranja
- 60 gramos de mantequilla.
- 80 gramos de manteca de cerdo(pueden usar manteca vegetal o bien usar 160 gramos de mantequilla y suprimir la cantidad de manteca).
- 50 ml. de infusión de azahar, anís estrella, hojas de limón.
- 1 huevo + 10 yemas.
- 160-180 gramos de masa madre 100% hidratada. (Pueden usar, 8-10 grs. de levadura seca activa, hidratada en un poco de agua tibia).
- 1 cucharada de mantequilla fundida + 1/2 taza de azúcar para el terminado.
- 1 huevo + 1 cucharada de agua.
Preparación:
Infusión aromática
- Calentamos 100 mililitros de agua hasta que rompa el hervor, retiramos y agregamos azahar, anís estrella y hojas de limón, cubrimos y dejamos infusionar por 5-10 minutos. (Hago más de lo indicado en la receta, por si necesito más no me haga falta, recuerden al momento de incorporar la infusión, ir de más a menos).
Masa de Pan
- Formar una fuente con la harina cernida, agregamos el azúcar, la sal, ralladura de naranja, manteca y mantequilla en trozo.
- Vamos integrando todos los ingredientes, hasta tener una masa arenosa, en ese punto y de a poco, vamos agregando la infusión aromática, mezclamos, y cuando este integrado, incorporamos el huevo y las yemas.
- Amasamos fuertemente, durante unos 15 minutos, dejamos reposar diez minutos cubierta, e incorporamos la masa madre o la levadura hidratada. Seguimos amasando, hasta que la masa despegue de la superficie (no agreguen harina extra).
- Cuando la masa esté completamente elástica y no se pegue más a las manos, la dejamos descansar cubierta con un paño ligeramente húmedo, hasta que doble su volumen, aproximadamente, dos a cuatro horas, dependiendo del clima.
- Pasado el tiempo de reposo, desgasificamos, tendremos una masa de aproximadamente 1 kilo 200 gramos.
- Amasamos suavemente un par de minutos, en este punto decidimos si queremos un pan grande, dos de 600 gramos o bien 4 de 300gramos. Yo hice dos panes de 600 gramos, que nos dan de 10 a 12 porciones cada uno aproximadamente.
- Formar la base del pan, reservando antes de hacerlo, una porción de la masa para formar las canillas y el tope/bola del pan, con un trozo mediano alcanzará.
- Estiramos dos tiras de masa, en cilindros y marcamos las canillas con el dorso de los dedos apoyados sobre la masa, formamos una bola de masa y reservamos.
- Una vez que boleamos la base de nuestro pan, aplanamos un poco, barnizamos con un poco de huevo mezclado con agua, y pegamos las canillas, presionando ligeramente, cruzando la base del pan y colocamos al centro el tope/bola.
- Dejamos reposar de nuevo el pan 1 a 2 horas, hasta que doble su volumen de nuevo.
- Precalentamos el horno a 190ºC y horneamos el pan por 10 minutos, bajamos el calor a 175ºC y horneamos de 20-30 minutos más o hasta que el pan dore a su gusto.
- Dejar enfriar sobre una rejilla, y barnizar con mantequilla fundida, dejando caer enseguida una lluvia de azúcar que lo cubra.
- Servimos acompañado de una buena taza de chocolate de metate (Receta aquí).
El pan de muerto, es una de las tradiciones más antiguas en México, durante la época prehispánica, se usaban los sacrificios humanos, para honrar a los dioses de la vida y la muerte, con el paso de los años y la llegada de los españoles y franceses a nuestra tierra, los frailes, para respetar y continuar con las costumbres de los indígenas y mestizos, van fundiendo tradiciones, respetando la esencia y sentido.
Fue así, como se comienzan a hornear piezas de pan artesanal, en forma de corazones, bañados en azúcar colorada/rojiza sobre el pan. En la actualidad, el pan es una base redonda con canillas de masa, que representan el esqueleto, sin olvidar el aroma a azahar, que simboliza el alma que parte al universo de los que ya o están más en la tierra, hasta su vuelta cada año el día de muertos.
La receta del pan, ha ido dando vuelcos, y cada uno tiene la suya, en lo personal, llevo algunos años modificando la receta, primero con leche condensada (pueden verla aquí), luego con una pata(fermento), hasta que llegue a mi masa personal, hace un año, que es la que les comparto hoy y espero disfruten, si quieren leer más de esta fecha y su celebración en mi tierra, pueden dar click aquí.
¡¡¡Que tengan una semana llena de la mejor vibra posible!!!
Que rico! y que bellas nuestras costumbres! muchas gracias! me encanta el pan Mexicano! espero que prepares mas pan para este tiempo de frio! bendiciones!
ResponderEliminarMe encanta como queda este pan y me fascinan las historias y tradiciones prehispánicas. Me has transportado al pasado con esta receta.
ResponderEliminarBesos
Preciosas las fotos!!!! Casi me quedo enganchada aquí!!!
ResponderEliminarBsss
Impresionante Mayte, ¿como es posible que tu MM esté a plena ebullición? Me chiflas creo que a nadie se le ha ocurrido nunca esa foto. Me gusta mucho tu receta de pan de muerto, recuerdo que lo preparamos para un #BakeTheWorld y aunque el nombre me gusta lo justito, jajaj, el pan está de muerte, jejej, bssss guapa
ResponderEliminarMaravilloso pan de muerto! Y qué fotos!! Ya me dieron ganas de hacer el mío!! Voy con tu receta!! Besos
ResponderEliminarMadre mia Mayte, yo no se que gusta mas, si el pan o las fotos, alucinada me tienes viendolas¡¡¡¡¡ besitos.
ResponderEliminarMadre míaaa me han fascinado las fotos, que pasada,no cnocía este pan te ha quedado fantástico y se ve delicioso,besos
ResponderEliminarCuidadin!!!! que con este PAN, los puedes resucitar a TOD@S, jaja
ResponderEliminarBELLAS FOTOS MI NIÑA :)))))))))))))))))))
Sabes que la hago! Vamos que si lo hago! el viernes empieza el modo #deathbread
ResponderEliminarPreciosas fotos, sugerentes en la iluminación que hacen desear un año más, llenar un altar de panes!!!!
Feliz Dia de los Muertos!
Sabes que me tienes enamorada con tus fotos, son IMPRESIONANTES al igual que este delicioso pan.
ResponderEliminarUn besito desde Las Palmas
El pan no sé como estará... pero las fotos son impresionantes. Felicidades!!!
ResponderEliminar¡Bravo, Mayte! El pan de muertos es mi asignatura pendiente. La primera vez que lo vi fue hace unos 6 años en un libro de recetas. Me enamoré y, sin embargo, cosas de la vida, no me he atrevido a hacerlo. ¿Miedo a que resuciten muchos muertos? ;)
ResponderEliminarQué decirte de las fotos...
Un besote
Me ha gustado muchísimo la receta.
ResponderEliminarLas fotos del paso a paso son espectaculares.
Que tengas una estupenda semana!
Besos,
Raquel
Me encanta la tranquilidad que transmiten tus fotos. Y me encantan tus recetas. Gracias!
ResponderEliminarMarta
Admiración total por tú trabajo! Llegué por simple casualidad aquí y me quedó totalmente atrapada. Las fotos son hermosas y las recetas no se quedan atrás. Un abrazo y bendiciones.
ResponderEliminar